lunes, 6 de octubre de 2014

Adultez temprana


La adultez temprana
Esta es generalmente definida como el lapso entre los 10 y 40 años, suele ser un periodo de altas oportunidades y posibilidades; se empieza a ser autosuficiente tanto en poder hacerse cargo de una casa como en tomar decisiones propias que podrían ayudar a determinar la salud, la profesión y hasta el estilo de vida. La madurez psicológica puede depender de logros como la independencia de los padres, el establecimiento de una pareja o una relación íntima, el descubrimiento de la verdadera identidad como persona y hasta desarrollar un sistema de valores.
Algunos psicólogos sugieren que el inicio de la adultez no está indicado por criterios externos, sino por indicadores internos como el sentido de autonomía, autocontrol, y responsabilidad personal, que es más un estadomental que un evento discreto (Shanahan, Porfeli y Mortimer, 2005).
A pesar de esto cada día son más los adultos jóvenes que no sientan cabeza tan rápido, no se casan de inmediato y ponen primero sus metas profesionales antes que todo, estos generalmente se encuentran entre los 20 y 25 años o incluso un poco más en donde entran en un período llamado adultez emergente que se trata de una etapa de exploratoria, llena de posibilidades y oportunidades para probar nuevas y diferentes formas de vida, se ha llegado a concluir que es un momento en el que los jóvenes no son adolescentes pero tampoco se han asentado completamente en los roles adultos.

Desarrollo físico en la adultez temprana.
La adultez temprana se caracteriza físicamente por una gran resistencia, fuerza, salud, funcionamiento sensorial y motor y la energía; su cuerpo está plenamente vigoroso. La estatura se estabiliza alrededor de los 30 años, y la fuerza muscular está en su apogeo sobre los 25. El sujeto tiene una gran agilidad en los dedos y movimientos de sus manos. En cuanto a los sentidos, la agudeza visual y la audición son más perfectos a los 20 años, igual que el gusto, el olfato y la sensibilidad al dolor y la temperatura.
Durante este período los adultos son muy sanos, no tienen enfermedades y ellos mismos se valoran muy bien; si se presenta alguna dificultad, puede ser por causa de accidentes, pero por lo general no existen problemas de salud, siempre sabiendo que existe un pequeño porcentaje de personas con determinadas dolencias crónicas y deterioros. Durante este periodo, se establece el cimiento del funcionamiento físico de por vida. La salud puede ser influida por los genes (haciendo de estos la mayor parte de las enfermedades en adultos jóvenes) o por los factores conductuales (alimentación, si duermen bien, si realizan actividad física, fumar, tomar alcohol o consumir drogas) contribuyen de gran manera a alcanzar el estado de salud y bienestar.

Factores conductuales que influyen la salud y condición física
 

·        Dieta y nutrición: lo que la gente come incide en su apariencia, en lo que siente y en la probabilidad de que enferme o incluso muera, por esta razón es importante llevar una dieta balanceada y comer lo menos posible grasa saturada, ya que esto puedo afectar de manera positiva o negativa nuestra salud diaria.
·        Actividad física: las personas que son físicamente activas obtienen muchos beneficios; además de ayudar a mantener un peso corporal estable o deseable, hacer actividades físicas así sea caminar por 45 min diario o más, ir al gimnasio o ejercitarse en tu propia casa puede construir músculos, fortalecer el corazón y los pulmones, disminuir la presión sanguínea, protege contra enfermedades del corazón, apoplejías, diabetes, distintos tipos de diabetes, osteoporosis, alivia la ansiedad y la depresión y puede llegar a alargar la vida y la salud de una persona.
·        Sueño: la privación del sueño no solo afecta la salud, sino que también el funcionamiento cognoscitivo, emocional y social. Es normal que en esta etapa de la vida se tenga un mal dormir, ya que es una etapa de mucha actividad, estrés y cambios.
·        Tabaquismo: Puede ser genético. Puede producir cáncer de pulmón, de estómago, hígado, laringe, boca, esófago, vejiga, riñón, problemas gastrointestinales, enfermedades respiratorias. Muchos fumadores adultos desarrollaron el hábito antes de los 20 años y no quieren o pueden dejarlo; la goma de mascar, los parches y los atomizadores nasales de nicotina mezclados con orientación psicológica ayudan a personas adictas a reducir el consumo.
Problemas de salud mental
·        Alcoholismo: La universidad es la época y el lugar principal para beber. El consumo de alcohol se asocia con riesgos como los accidentes automovilísticos, así como hacerse irresponsables al faltar a clases, obtener menores calificaciones, desarrollar problemas de salud, se involucran en actividades sexuales no planeadas e inseguras.
·        Consumo y abuso de drogas: Al igual que en la adolescencia, la marihuana es la droga más popular entre adultos jóvenes. El consumo a largo plazo de la marihuana está asociado con la pérdida significativa de la memoria y atención. El consumo crónico y excesivo de la cocaína también puede deteriorar el funcionamiento cognoscitivo.
·        Depresión: los adolescentes deprimidos, cuya depresión se transfiere a la adultez, suelen haber estado expuestos a factores de riesgo importantes en la niñez, como trastornos neurológicos o del desarrollo, familias disfuncionales o inestables y trastornos conductuales.
Cuestiones sexuales y reproductivas
·        Enfermedades de transmisión sexual: Algunas de estas enfermedades son la sífilis, el herpes genital, la gonorrea, el SIDA. Una manera para reducir el riesgo de infectarse es utilizar el condón, sin embargo, muy pocos lo utilizan.
·        Trastornos menstruales: el síndrome premenstrual es un trastorno que produce incomodidad física y tensión emocional una o dos semanas antes del periodo menstrual. Afecta principalmente a las mujeres en sus 30 años o mayores.
·        Infertilidad: La fertilidad de las mujeres empieza a disminuir al final de los 20 años, con decrementos considerable durante los 30. La fertilidad de los hombres es menos afectada por la edad, pero disminuye considerablemente a finales de los 30.


Desarrollo cognoscitivo de la adultez temprana

Pensamiento reflexivo: tipo de pensamiento lógico que puede aparecer en la adultez, involucra la evaluación activa continua de la información y las creencias a la luz de la evidencia y las consecuencias.

 El pensamiento posformal: Se basa en la intuición, en la emoción y la lógica. Se caracteriza por la capacidad para manejar la incertidumbre, la inconsistencia, la contradicción, la imperfección y el compromiso. Es relativista, maneja información en un contexto social.

Algunos criterios del pensamiento posformal, propuestos por Sinnott son:
mecanismos de comunicación.
·        Definición del problema
·        Cambio proceso-producto
·        Pragmatismo
·        Soluciones múltiples
·        Conciencia de la paradoja
·        Pensamiento autor referenciado

Schaie propuso un modelo de desarrollo cognoscitivo durante todo el ciclo vital, cuyas etapas son:

1-
Etapa adquisitiva: (niñez y adolescencia). Los niños y adolescentes adquieren información y habilidades por sí mismos o como preparación para participar en la sociedad.
2-
Etapa de logros: (19 ó 20 años a principios de los 30). Los adultos jóvenes usan lo que saben para obtener competencia e independencia.
3-
Etapa de responsabilidad: (finales de los 30, inicios de los 60). Las personas de mediana edad están preocupadas por metas de largo alcance y problemas prácticos asociados con la responsabilidad para con otros.
4-
Etapa ejecutiva: (30 ó 40 hasta final de la mediana edad). El adulto joven es responsable de sistemas sociales trata con relaciones complejas en varios niveles.
5-
Etapa reorganizadora: (fin de la mediana edad, inicio de la edad adulta tardía). Personas jubiladas reorganizan sus vidas alrededor de actividades no relacionadas con el trabajo.
6-
Etapa reintegradora: (edad adulta tardía). Los adultos mayores deciden concentrar su limitada energía en tareas que tienen significado para ellos.
7-
Etapa de creación del legado: (vejez avanzada). La gente mayor se prepara para morir documentando las historias de su vida, distribuyendo posesiones, etc.
Sternberg propuso una teoría triárquica de la inteligencia, basada principalmente en darse cuenta y saber cómo. Entre los elementos que la componen están:
·        Elemento experiencial: Aspecto de darse cuenta o creativo de la inteligencia.
·        Elemento contextual: Aspecto práctico de la inteligencia.

·        Elemento componencial: Aspecto analítico de la inteligencia.

Un aspecto importante de la inteligencia práctica es el conocimiento tácito, adquirido principalmente por uno mismo, es el conocimiento de “sentido común de cómo salir adelante”. Incluye la autodirección, la administración de tareas y la administración de otros.
La Inteligencia Emocional se refiere a la habilidad para reconocer y tratar con los sentimientos propios y los sentimientos de otros. Es vital para las habilidades de trabajar de manera efectiva, en equipo, reconocer y responder de manera apropiada a los sentimientos propios y ajenos, y para motivarse uno mismo y motivar a otros.

El razonamiento moral en la edad adulta, éste depende principalmente de la experiencia sin exceder los límites establecidos por el desarrollo cognoscitivo. Dentro de este aspecto podemos mencionar dos autores:

Kohlberg: el desarrollo moral en la adultez depende sobre todo de la experiencia, aunque no puede excede los límites impuestos por el desarrollo cognoscitivo. La experiencia puede interpretarse de manera diferente en varios contextos culturales.
Carol Gilligan: Argumentó que su sistema da un lugar más alto a los valores “masculinos” de justicia e imparcialidad que los valores “femeninos” de compasión, responsabilidad e interés. Propuso diferentes niveles de desarrollo moral en las mujeres.

Otra área muy importante para el adulto temprano es
la educación y el trabajo. Además de promover el desarrollo cognoscitivo, la educación expande las oportunidades de empleo y el poder adquisitivo.

La alfabetización es un requisito fundamental para la participación no sólo en el lugar de trabajo sino en todas las facetas de una sociedad d moderna que es dirigida por la información.
Desarrollo psicosocial
Desarrollo de la identidad en la adultez emergente
Esta etapa ofrece un plazo, un tiempo de espera, sin las presiones que tiene el desarrollo y con la libertad de experimentar diversos papeles y hasta estilos de vida. Pero también representa un momento decisivo en que se cristalizan de manera gradual los compromisos de un papel de adulto
En el recentramiento, el proceso que se el paso hacia una identidad adulta, Tanner nos da tres etapas donde el poder, la responsabilidad y la toma de decisiones pasa gradualmente de la familia de origen al adulto temprano e independiente. Estas son:
·        Etapa 1: el individuo todavía se encuentra inserto en la familia de origen, pero empiezan a crecer las expectativas de autonomía, confianza e independencia.
·        Etapa 2: sigue vinculado con su familia pero ya no está inserto en ella.
·        Etapa 3 el individuo pasa a la adultez temprana, tiene independencia de la familia de origen y la dedicación de una carrera, pareja y hasta hijos.

Cuatro enfoques del desarrollo de la personalidad
Existen cuatro enfoques importantes sobre cómo cambia la personalidad adulta y la forma en que lo hace, los cuales están representados en los siguientes modelos:
·        Modelo de etapas normativas: sostienen que los cambios sociales y emocionales que genera la edad aparecen en periodos sucesivos, en ocasiones marcados por crisis. Según la teoría de Erickson, el principal problema de los adultos tempranos es la intimidad y el aislamiento
·        Modelo del momento de los eventos: propuesto por Neugarten, postula que en el desarrollo psicosocial de los adultos influyen la ocurrencia y el momento de eventos normativos de la vida. Sin embargo, cuando la sociedad se vuelve menos consciente de la edad, el reloj social tiene menos significado.
·        Modelos de rasgos: También conocido como modelo de los cinco factores de Costa y McCrae. Se concentran en los rasgos mentales, emocionales, temperamentales y conductuales como la alegría y la irritabilidad. Los cinco grandes grupos son: neurotismo, extroversión, apertura a la experiencia, escrupulosidad y agradabilidad.
·        Modelos tipológicos: Se refiere a los tipos o estilos amplios de la personalidad.
Bases de las relaciones íntimas
La edad adulta temprana es una época de cambios drásticos en las relaciones personales. Los jóvenes adultos buscan intimidad emocional y física en las relaciones con los pares y las parejas románticas.

La mayoría de los jóvenes adultos tienen amigos, pero cuentan con un tiempo cada vez limitado para estar con ellos.

De acuerdo con la teoría triangular del amor de Sternberg, el amor tiene tres elementos que son: la intimidad, la pasión y el compromiso.

Actualmente son más normales y comunes las relaciones prematrimoniales, ha disminuido la desaprobación de la homosexualidad y se desaprueba el sexo extramatrimonial. Las personas tienen más libertad para decidir si casarse, vivir en cohabitación o tener una vida de soltería, si tener hijos o no.

Matrimonio
La gran mayoría, tanto hombres como mujeres, se casa en este período (25-34 años).
Implica, además, la posibilidad de ser padres, el complementarse y completarse, diferentes tareas y necesidades psicológicas, interdependencia, necesidad de amor. Lo que se construye entre ambos es un espacio psicológico común (con proyectos de pareja).Constituir una pareja exige el establecimiento de un compromiso con el otro (se renuncia a otras alternativas de pareja, para hacer el proyecto hay que negociar; hay una construcción de la identidad de pareja que pasa por el proyecto común, su realización; hay una fusión de identidades (no sólo para satisfacer al otro, sino para lograr una identidad común). Para esto, deben predominar los sentimientos amorosos por sobre los agresivos.
La pareja se hace cargo de sus propios conflictos y no los ventila con los demás. Existe la capacidad de entablar relaciones duraderas, donde hay una apreciación de la pareja y no hay una tendencia explotadora (dominado-dominador), sino cooperación. Se debe tener una escala de valores compartida por ambos, asumiendo la responsabilidad ética del compromiso que se establece con el otro. Se fortalece el vínculo amoroso, se reconoce y respeta al otro conjuntamente y se busca la felicidad en la sexualidad.

La paternidad
El primer hijo marca una importante transición en la vida de los padres; este nuevo integrante, que es totalmente dependiente de ellos, puede cambiar a un hombre y a una mujer, así como la relación que hay entre ellos. A medida que los niños se desarrollan los padres también lo hacen.
La paternidad es una fuente de gratificación muy grande. Los hijos van pasando por etapas que requieren de actitudes especiales de parte de los padres. Lo que sirvió en una etapa no tiene por qué servir en otra
Los patrones familiares varían entre las culturas y han cambiado de manera considerable en las sociedades occidentales. En la actualidad las mujeres tiene menos hijos y más tarde en la vida; además, un numero creciente decide no tener hijos.
Por lo general los padres participan menos que las madres en la crianza de los hijos, pero algunos comparten la crianza por igual y otros son los cuidadores principales.
Cuando el matrimonio termina
El matrimonio promedio que termina en divorcio dura de siete a ocho años.
Divorcio: Los factores que más influyen  en el pronóstico de la duración del matrimonio, es la edad (entre más edad, mas estabilidad).  La incompatibilidad, y la falta de apoyo emocional pueden ser causas por la que se dan los divorcios, acompañada por problemas financieros que no se supieron afrontar.

Nuevas nupcias e hijastros: Algunas personas se dan la oportunidad de volverse a casar, generalmente al haber formado un matrimonio anterior hay hijos, los que se convertirán en hijastros.